Hospital del Mar Research Institute Hospital del Mar Research Institute

Noticias / Nota de prensa

  • 18/12/2019 - Nota de prensa

    La dieta mediterránea no beneficia a todo el mundo por igual

    Nuestra variabilidad genética influye en la forma como nuestro organismo aprovecha los potenciales beneficios de la dieta mediterránea. Lo pone de relieve un estudio encabezado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), que publica la revista Free Radical Biology and Medicine. El trabajo ha consistido a administrar a un grupo de personas en alto riesgo de sufrir una enfermedad coronaria, un antioxidante natural presente en diversos alimentos de la dieta mediterránea, y analizar cómo la genética de los participantes influye en su capacidad para lograr el máximo provecho. En concreto, 32 voluntarios han participado en un ensayo clínico aleatorizado cruzado y controlado. Los sujetos, de forma aleatorizada tenían que seguir una dieta mediterránea estándar. Tenían que hacerlo durante tres periodos de cuatro semanas. En el primero, durante las comidas tenían que tomar agua. En el segundo, una copa de vino blanco pobre en fenoles y, en el tercero, una copa de vino blanco suplementado con una cápsula con una dosis de tirosol, equivalente a su contenido en un litro de vino.

    Más información "La dieta mediterránea no beneficia a todo el mundo por igual"

  • 16/12/2019 - Nota de prensa

    Estiman los costes hospitalarios de las enfermedades profesionales no reconocidas por la Seguridad Social

    Un nuevo estudio ha estimado el coste individualizado y exacto de la atención sanitaria a pacientes atendidos en el hospital por una enfermedad profesional no reconocida por la Seguridad Social. El trabajo ha sido realizado por investigadores del Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y el Servicio de Salud Laboral del Hospital del Mar. Al igual que otros países, España dispone de dos sistemas públicos de salud. Por un lado, el Servicio Nacional de Salud, financiado por los impuestos y que cubre a todos los residentes. Por otro lado, el Sistema de Seguridad Social es específico para las enfermedades profesionales, administrado principalmente por las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, está financiado por las contribuciones de los trabajadores y las empresas, y protege solo a trabajadores afiliados a la Seguridad Social.

    Más información "Estiman los costes hospitalarios de las enfermedades profesionales no reconocidas por la Seguridad Social"

  • 11/12/2019 - Nota de prensa

    Se buscan personas con problemas de memoria para participar en un ensayo clínico de prevención de la demencia

    Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), liderados por el Dr. Rafael de la Torre, y del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), dirigidos por el Dr. José Luis Molinuevo, han iniciado el reclutamiento de participantes para el Estudio PENSA (Prevention of cognitive decline in ApoE4 carriers with Subjective Cognitive Decline after EGCG and a multimodal intervention). Se trata de un ensayo clínico de prevención que seguirá durante un año a 200 personas que presentan quejas de memoria, un estadio que puede preceder a la enfermedad de Alzheimer. El objetivo del estudio es comprobar la evolución de los participantes y el impacto que en ellos tiene la aplicación de un programa de intervención multimodal en los hábitos de vida y la ingesta del complemento dietético epigalocatequina galato (EGCG), un compuesto natural del té verde. En estudios anteriores, este componente ha demostrado efectos positivos en la función cognitiva de personas con síndrome de Down, en combinación con un protocolo de estimulación cognitiva.

    Más información "Se buscan personas con problemas de memoria para participar en un ensayo clínico de prevención de la demencia"

  • 29/11/2019 - Nota de prensa

    La contaminación atmosférica incrementa el riesgo de no conseguir la gestación en la fecundación in vitro

    ¿Cómo afecta la contaminación del aire a la fertilidad humana? ¿Pueden influir factores como la dieta, la actividad física o el estilo de vida? ¿Y la exposición a otros contaminantes a través de la comida o del entorno? Son aspectos que hoy se debaten en el Ist International Symposium on diet, Lifestyle and Fertilty, que se celebra en al auditorio del Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona, organizado por el Grupo de Investigación en Infertilidad de Barcelona del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la Fundación Fertty. En el simposio han participado expertos procedentes de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, como la Dra. Lidia Minguez-Alarcon, de su Departamento de Salud Ambiental, que ha analizado el papel de los disruptores endocrinos sobre la fertilidad, así como el Dr. Jorge Chavarro, del Departamento de Nutrición, que tratará la importancia de los antioxidantes, las vitaminas y otros suplementos nutricionales en pacientes tratadas por infertilidad, así como de la dieta para mejorar la fertilidad. A la vez, el Dr. Juan José Espinós, del Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Universitat Autònoma de Barcelona y codirector del simposio, presenta un estudio sobre tendencias en fertilidad y cambios en el estilo de vida y un segundo trabajo sobre recomendaciones nutricionales. También participan expertos procedentes de centros hospitalarios y universidades del Estado, como el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad de Córdoba y la Universidad de Murcia.

    Más información "La contaminación atmosférica incrementa el riesgo de no conseguir la gestación en la fecundación in vitro"

  • 27/11/2019 - Nota de prensa

    Investigadoras y directivas explican los últimos avances en inteligencia artificial, big data y otras tecnologías utilizadas en la investigación biomédica (Nota de premsa enviada por BSC)

    Destacadas investigadoras que utilizan los últimos avances informáticos para la investigación biomédica y directivas de empresas e instituciones del mundo de la tecnología y la biomedicina expondrán a finales de noviembre en Barcelona los últimos progresos en este campo de investigación y debatirán sobre los retos más inmediatos. El encuentro tendrá lugar en el marco de la primera edición de la conferencia Advances in Computational Biology (AdvCompBio), que reunirá alrededor de 200 asistentes en el auditorio de La Pedrera de Barcelona durante los días 28 y 29 de noviembre. En esta conferencia, todas las ponentes son mujeres, aunque las sesiones estarán abiertas a todo el mundo. AdvCompBio es primordialmente un encuentro científico internacional de alto nivel, destinado a debatir las últimas tecnologías de inteligencia artificial (IA) y big data en biología computacional, promover el intercambio de experiencias y crear redes de colaboración.

    Más información "Investigadoras y directivas explican los últimos avances en inteligencia artificial, big data y otras tecnologías utilizadas en la investigación biomédica (Nota de premsa enviada por BSC)"

  • 13/11/2019 - Nota de prensa

    1 de cada 4 casos de rotura de aneurisma cerebral se confunde con una migraña

    1 de cada 4 casos de hemorragia subaracnoidea, o aneurisma cerebral, se diagnostica mal, según un estudio con más de 400 pacientes realizado por médicos del Hospital del Mar e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), que acaba de publicar la revista Stroke. La hemorragia subaracnoidea es una patología cerebrovascular grave, con una elevada mortalidad y gran probabilidad de dejar secuelas, en la cual, la rapidez en el diagnóstico puede suponer la diferencia entre un buen y un mal pronóstico para el paciente. Este estudio es el primero de su tipo publicado en los últimos 15 años en el mundo y el primero en el Estado. Los principales síntomas de esta patología son un dolor de cabeza súbito y de gran intensidad, que a menudo se puede confundir con una migraña, así como rigidez en la zona cervical del cuello. De hecho, éste y la contractura cervical son los diagnósticos que más a menudo reciben los pacientes con un diagnóstico inicial incorrecto.

    Más información "1 de cada 4 casos de rotura de aneurisma cerebral se confunde con una migraña"

  • 06/11/2019 - Nota de prensa

    La exposición prenatal a la contaminación atmosférica se asocia con cambios en el cerebro infantil relacionados con trastornos de comportamiento

    A lo largo de las últimas décadas, varias investigaciones científicas han estudiado el impacto de la contaminación atmosférica sobre las capacidades cognitivas infantiles. Sin embargo, los estudios sobre los cambios que podría provocar en el cerebro en crecimiento siguen siendo escasos. Ahora, una investigación liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por "la Caixa", con la participación del Dr. Jesús Pujol, director de investigación de la Unidad de Resonancia Magnética del Hospital del Mar, investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y responsable de realizar las resonancias magnéticas, revela un vínculo entre la contaminación atmosférica y modificaciones en el cuerpo calloso, una zona del cerebro cuya alteración se relaciona con trastornos del neurodesarrollo como el de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el del Espectro Autista (TEA). El estudio se ha publicado en el marco del proyecto BREATHE, cuyos hallazgos previos ya apuntaban a la existencia de efectos perjudiciales de la contaminación del aire sobre las funciones cognitivas de niños y niñas en edad escolar y también a cambios funcionales en este órgano.

    Más información "La exposición prenatal a la contaminación atmosférica se asocia con cambios en el cerebro infantil relacionados con trastornos de comportamiento"

  • 28/10/2019 - Nota de prensa

    Vivir en una zona ruidosa incrementa el riesgo de sufrir un ictus más grave

    Los altos niveles de ruido ambiental a los cuales estamos sometidos en las grandes ciudades pueden incrementar el nivel de gravedad, así como las secuelas, en caso de sufrir un ictus isquémico. En concreto, investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médicos del Hospital del Mar, de forma conjunta con investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), del CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y de la Universidad de Brown, en los Estados Unidos, cifran este incremento del riesgo en el 30% para las personas que viven en zonas más ruidosas. Por contra, vivir cerca de zonas verdes hace caer este riesgo hasta un 25%. Es la primera vez que se analizan estos factores en relación con la gravedad del ictus. El estudio lo publica la revista Environmental Research.

    Más información "Vivir en una zona ruidosa incrementa el riesgo de sufrir un ictus más grave"

  • 02/10/2019 - Nota de prensa

    Nuestra salud está cada vez más condicionada y en riesgo por la proliferación de los plásticos que nos rodean, especialmente por los envases de alimentación (Nota de prensa Rezero)

    En una iniciativa sin precedentes, 20 personas referentes de la sociedad catalana y balear piden a gobiernos y empresas abordar con carácter de urgencia la crisis de los residuos plásticos después de comprobar la presencia del plástico en su cuerpo derivado de la abusiva plastificación de los alimentos en toda la cadena de distribución y consumo. Rezero recogió la orina de 20 personas y las envió a analizar al Instituto Noruego de Salud Pública (www.fhi.no/es), laboratorio referente a nivel internacional en la detección de metabolitos plásticos en muestras humanas. En concreto, se ha analizado la presencia de 27 compuestos relacionados con la exposición a los plásticos: 15 metabolitos ftalatos y 12 compuestos fenólicos. Los resultados fueron supervisados por el Doctor Miquel Porta, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública e investigador del IMIM. Él mismo informó a las personas voluntarias de los resultados ante las caras de sorpresa e impacto de los participantes.

    Más información "Nuestra salud está cada vez más condicionada y en riesgo por la proliferación de los plásticos que nos rodean, especialmente por los envases de alimentación (Nota de prensa Rezero)"

  • 26/09/2019 - Nota de prensa

    Nuestro propio cuerpo contiene la clave para el diseño de fármacos más seguros

    A partir de un estudio de 566 fármacos que interaccionan con 129 proteínas diferentes, investigadores del grupo de investigación en Farmacología de Sistemas del Programa de Informática Biomédica del GRIB, programa conjunto del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en colaboración con investigadores de la Universidad de New Mexico, en Estados Unidos, se han dado cuenta que el 71% de los fármacos tienen afinidades por sus proteínas diana más potentes que las de las pequeñas moléculas internas responsables de regular sus funciones. Sorprendentemente, es la primera vez que se establece una relación cuantitativa entre las afinidades de metabolitos endógenos y fármacos para las mismas proteínas. Los humanos tenemos miles de proteínas, cada una con una función determinada y a menudo regulada por también miles de pequeñas moléculas que nuestro cuerpo se encarga de sintetizar. El conjunto de estas pequeñas moléculas, también llamadas "metabolitos endógenos", se le conoce como "metaboloma humano". Cada una de ellas interacciona con su proteína nativa con una cierta afinidad que ha sido cuidadosamente optimizada de manera natural durante el largo proceso evolutivo y que puede variar entre especies y, más sutilmente, entre individuos.

    Más información "Nuestro propio cuerpo contiene la clave para el diseño de fármacos más seguros"

Contacto

Servei de Comunicació:
Marta Calsina Freixas(ELIMINAR)

Tel:
(+34) 93 316 06 80

Doctor Aiguader, 88
08226 Barcelona

© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions Mèdiques
Aviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto