Hospital del Mar Research Institute Hospital del Mar Research Institute

Noticias / Nota de prensa

  • 19/12/2018 - Nota de prensa

    9 de cada 10 mujeres adictas a drogas inyectadas sufren también otra patología psiquiátrica

    El 87% de las mujeres consumidoras de drogas por vía inyectada en Europa sufren, como mínimo, otra patología psiquiátrica asociada. Es la llamada comorbilidad o patología dual, es decir, tener, a parte de la adicción a drogas, una segunda enfermedad de origen psiquiátrico. De estas, el trastorno más habitual es la depresión (la sufren el 76% de las mujeres que han participado en el estudio), la ansiedad (el 54%) y el estrés postraumático (el 52%). Además, 7 de cada 10 también sufren violencia de pareja, hecho que incrementa las posibilidades de presentar un trastorno de estrés postraumático. El estudio,Psychiatric comorbidity and intimate partner violence among women who inject drugs in Europe: a cross-sectional study, financiado por la Comisión Europea y coordinado por la Dra. Marta Torrens, jefa delGrupo de investigación en adicciones del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) yDirectora del proceso de Adicciones del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar (INAD), ha contado con la participación de centros de investigación de Austria, Italia, Inglaterra, Escocia y Polonia. Lo publica la revista Archives of Women's Mental Health.

    Más información "9 de cada 10 mujeres adictas a drogas inyectadas sufren también otra patología psiquiátrica"

  • 13/12/2018 - Nota de prensa

    El estrés emocional hace madurar en exceso el cerebro de los psicópatas

    Una revisión de los artículos publicados que analizan el cerebro de personas con psicopatías gracias a imágenes obtenidas con resonancia magnética revela que los psicópatas sufren una hipermaduración o maduración acelerada de determinadas zonas del cerebro, hecho que afecta a su capacidad para gestionar las emociones. La revisión, publicada por la revista Psychological Medicine, la ha liderado el Dr. Jesús Pujol, director de investigación de la Unidad de Resonancia Magnética del Servicio de Radiología del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y CIBERSAM, en colaboración con el Dr. Narcís Cardoner, de la Corporación Sanitaria Parc Taulí. En el trabajo se han analizado más de 400 artículos publicados en revistas científicas. El factor emocional temprano tiene una gran influencia en el desarrollo, formación y comportamiento del psicópata. Así lo explica el Dr. Pujol, que destaca que "el psicópata puede ser el resultado de un estrés emocional en les primeras fases de la vida, que provoca la hipermaduración de las estructuras del cerebro implicadas en los sentimientos y la toma de decisiones". Esto explica la aparente reducción de la substancia gris detectada en las imágenes por resonancia magnética, que en realidad es debida en buena parte a un proceso de mielinización excesiva o incremento de substancia blanca, compatible con esta maduración acelerada. 

    Más información "El estrés emocional hace madurar en exceso el cerebro de los psicópatas"

  • 26/11/2018 - Nota de prensa

    Optimizar la colaboración entre academia e industria farmacéutica para mejorar la evaluación toxicológica de fármacos

    Los investigadores Manuel Pastor, Jordi Quintana y Ferran Sanz han publicado un artículo en la revista Frontiers in Pharmacology en el que comparten la experiencia acumulada sobre la transferencia de modelos predictivos computacionales desde entornos académicos a la industria. Esta experiencia fue adquirida en el ya concluido proyecto eTOX, financiado por la Innovative Medicines Initiative (IMI). Entre los principales resultados de este proyecto está el abrir el camino a un nuevo modelo de colaboración de las industrias farmacéuticas entre sí y también entre estas y el mundo académico, en el que se comparten datos y conocimientos con el fin de mejorar la evaluación toxicológica de los compuestos candidatos a fármacos. Los autores son miembros del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB), programa conjunto del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la UPF.

    Más información "Optimizar la colaboración entre academia e industria farmacéutica para mejorar la evaluación toxicológica de fármacos"

  • 19/11/2018 - Nota de prensa

    Identifican por primera vez un gen vital en la recuperación después de sufrir un ictus

    Tener unas variantes específicas en el gen PATJ predispone a una peor recuperación de un ictus isquémico. 7 de cada 10 pacientes con estas variantes sufren secuelas graves tres meses después del infarto cerebral, es decir, quedan en una situación de dependencia, ante menos de la mitad de los pacientes que no presenten estas variantes. Son datos de un estudio internacional multicéntrico coordinado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médicos del Hospital del Mar, que publica la revista Circulation Research. Se trata de la investigación más importante realizada hasta ahora en el campo de la genética y el pronóstico del ictus, y la primera que se publica, con datos de más de 2.000 pacientes y 12 centros internacionales implicados. El estudio se ha realizado gracias a una ayuda de La Marató de TV3 del año 2010.

    Más información "Identifican por primera vez un gen vital en la recuperación después de sufrir un ictus"

  • 29/10/2018 - Nota de prensa

    Descubren una proteína clave en la metástasis tumoral

    El estudio, publicado en la revista Cancer Research, muestra el papel fundamental de la enzima USP27X en el control de la proliferación, la invasión y la formación de metástasis de cáncer de mama y abre nuevas vías al desarrollo de fármacos antitumorales. Un equipo de investigadores del Programa de Cáncer del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) liderado por los doctores Víctor M. Díaz, de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y Antonio García de Herreros, del IMIM, ha identificado una enzima clave en el desarrollo del cáncer llamada USP27X.

    Más información "Descubren una proteína clave en la metástasis tumoral"

  • 25/09/2018 - Nota de prensa

    Un nuevo estudio aporta evidencia sobre la prevención de la obesidad infantil

    La prestigiosa European Journal of Pediatrics, líder en el campo de la medicina pediátrica, pública un artículo realizado por un grupo de investigadores encabezados por el Dr. Santiago Gómez (Responsable de Programas de la Gasol Foundation) y Helmut Schröder (Investigador Sénior del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas e jefe de grupo del CIBER en Epidemiologia y Salud Pública (CIBERESP). En él se detallan los resultados del estudio POIBC, cuyo objetivo es el de valorar la efectividad del Programa Thao-Salud Infantil en la incidencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas, y se revela que, en el contexto aplicado, no ha logrado cambios significativos en el índice de masa corporal de los niños y niñas objeto de la intervención. A su vez no obstante, se pone de relieve la importancia de programas de prevención como el citado para avanzar en la investigación contra esta epidemia y esclarecer qué prácticas sí presentan una eficacia moderada. La obesidad infantil es una epidemia que afecta actualmente a 42 millones de niños en todo el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta cifra se multiplicará en 10 años hasta llegar a los 70 millones. En España, las cifras son desalentadoras: un 39% de los menores sufren de obesidad infantil o sobrepeso.

    Más información "Un nuevo estudio aporta evidencia sobre la prevención de la obesidad infantil"

  • Nota de prensa

    Un estudio cuestiona el uso generalizado de estatinas en mayores de 75 años y apuesta por el tratamiento individualizado

    Las estatinas (fármacos utilizados para controlar el colesterol) no se asocian con una reducción de las enfermedades cardiovasculares o de la muerte por cualquier causa en personas sanas de más de 75 años, pero sí son efectivas en la reducción de estos riesgos en personas mayores que padecen DM2. Estas son las conclusiones de un nuevo estudio liderado por investigadores del Grupo de Investigación en Salud Vascular Girona (ISV-Girona) del Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAPJGol), del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) y de la Universidad de Girona, que ha evaluado la efectividad de estos fármacos en la prevención cardiovascular en mayores de 75 años sin enfermedad cardiovascular previa, algunos con diabetes tipo 2 y otros, sin. En el estudio ha participado el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y el Grupo SACYL.

    Más información "Un estudio cuestiona el uso generalizado de estatinas en mayores de 75 años y apuesta por el tratamiento individualizado"

  • 21/09/2018 - Nota de prensa

    PRBB celebrará su jornada de puertas abiertas el próximo sábado 6 de octubre

    Los centros del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) ofrecerán una gran diversidad de actividades para los ciudadanos en su jornada de puertas abiertas el sábado, día 6 de octubre de 9 a 15 horas. Habrá experimentos en la plaza interior del edificio, actividades con realidad virtual, talleres y charlas divulgativas sobre la investigación biomédica de vanguardia. El PRBB abre también 2.000 plazas para explorar el edificio y algunos laboratorios seleccionados durante la jornada. La participación en las visitas, para adultos y adolescentes a partir de 13 años, requiere una inscripción previa disponible en openday.prbb.org.  Los más pequeños (de 3 a 8 años) dispondrán de un espacio dinamizado con experimentos adecuados a su edad, y los de entre 9 y 12 años aprenderán a extraer el ADN del plátano en una zona coordinada por investigadores e investigadoras. Esta fiesta de divulgación científica para toda la familia solo es posible gracias a la participación de unos 300 voluntarios del PRBB y la colaboración de la FECYT y el ICUB. ¡No te la pierdas!

    Más información "PRBB celebrará su jornada de puertas abiertas el próximo sábado 6 de octubre"

  • 19/09/2018 - Nota de prensa

    1 de cada 10 universitarios españoles ha tenido pensamientos suicidas en el primer año de carrera

    Alrededor del 10% de los estudiantes universitarios españoles declara haber tenido pensamientos suicidas, y algo menos del 1%, haber realizado una tentativa de suicidio, en los últimos 12 meses, sin que se hayan detectado diferencias en función del sexo de los encuestados. Estos datos se extraen del proyecto UNIVERSAL (Universidad y Salud Mental), un proyecto multicéntrico español, coordinado por el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), que ha estudiado los factores asociados a la salud mental en los jóvenes que inician los estudios universitarios, además de identificar aquellos factores que promueven la salud mental o que la ponen en riesgo. El estudio se ha llevado a cabo a través de encuestas a 2.118 alumnos de 5 universidades españolas: Universidad Pompeu Fabra (UPF), Universidad de las Islas Baleares (UIB), Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Universidad de Cádiz (UCA) y Universidad Miguel Hernández (UMH). Se trata del primer trabajo de estas características realizado en el Estado y los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Suicide and Life-Threatening Behavior.

    Más información "1 de cada 10 universitarios españoles ha tenido pensamientos suicidas en el primer año de carrera"

  • 02/08/2018 - Nota de prensa

    Identifican una pieza clave para frenar un subtipo de cáncer de colon y recto

    Inhibir la proteína Jagged 1 en ratones evita la proliferación y crecimiento de los tumores de colon y recto. Es más, este abordaje de la enfermedad permite eliminar los tumores ya existentes. Es el resultado de un estudio liderado por el Grupo de investigación de Mecanismos Moleculares del Cáncer y de las Células Madre del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), dirigido por el Dr. Lluís Espinosa, que también es miembro del CIBER del Cáncer (CIBERONC), con la colaboración del Servicio de Anatomía Patológica y el Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar y el IDIBELL-Institut Català d'Oncologia. El trabajo lo publica la revista Nature Communications. Los investigadores han trabajado con tumores de pacientes que se han implantado en ratones para analizar la función de esta proteína en la proliferación de las células cancerosas. El mecanismo por el cual Jagged 1 es esencial en las células cancerosas se basa en su papel como activador de una vía de señalización celular que se llama Notch. En general, el papel de Notch es inhibir la diferenciación de las células, es decir, su capacidad para convertirse en células maduras que ya no pueden proliferar. En el caso de los tumores de colon y recto, la activación de esta vía de señalización actúa favoreciendo su proliferación y crecimiento. 

    Más información "Identifican una pieza clave para frenar un subtipo de cáncer de colon y recto"

Contacto

Servei de Comunicació:
Marta Calsina Freixas(ELIMINAR)

Tel:
(+34) 93 316 06 80

Doctor Aiguader, 88
08226 Barcelona

© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions Mèdiques
Aviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto