Hospital del Mar Research Institute Hospital del Mar Research Institute

Noticias / Nota de prensa

  • 06/04/2018 - Nota de prensa

    El cerebro cambia su dinámica global horas antes de una crisis epiléptica

    Un estudio desarrollado entre el Centro de Cognición y Cerebro (CBC), que dirige Gustavo Deco, profesor de investigación ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, y el Grupo de Investigación en Epilepsia el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), dirigido por el doctor Rodrigo Rocamora y profesor asociado de Bioingeniería de la UPF, ha conseguido caracterizar mediante análisis matemáticos los cambios que el cerebro experimenta antes de sufrir una crisis epiléptica. El trabajo, liderado por el investigador Adrià Tauste, investigador del BarcelonaBeta Brain Center y realizado en el CBC, ha sido publicado hoy 6 de abril en la revista PloS Biology. La investigación se basa en el análisis de 344 horas de electroencefalogramas intracraneales (iEEG) de 10 pacientes con epilepsia resistente a la medicación durante su diagnóstico prequirúrgico con electrodos profundos, hecho en la Unidad de Epilepsia del Hospital del Mar. En este estudio, los registros exploran diferentes áreas del cerebro utilizando entre 5 y 15 electrodos según la hipótesis clínica de cada paciente, lo que proporciona una información relativamente global de la actividad cerebral.

    Más información "El cerebro cambia su dinámica global horas antes de una crisis epiléptica"

  • 5/04/2018 - Nota de prensa

    Descubierta una de las piezas clave para tratar el cáncer de páncreas

    Inhibir la proteína Galectina-1 (Gal1) puede convertirse en el primer tratamiento efectivo para frenar la progresión del tipo más común de cáncer de páncreas, el adenocarcinoma ductal pancreático (conocido como PDA), para el cual, en estos momentos, no hay ningún tipo de tratamiento curativo. Es la conclusión de un estudio internacional liderado por la Dra. Pilar Navarro (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y IIBB-CSIC), y por el Dr. Gabriel Rabinovich del Laboratorio de Inmunopatología (Instituto de Biología y Medicina Experimental, Buenos Aires, Argentina). El estudio “abre vías translacionales muy interesantes e indica que hay que avanzar en el posible uso clínico de esta nueva diana molecular”, explica la Dra. Navarro. La coordinadora del estudio destaca que “nuestro grupo ya había demostrado anteriormente el potencial de Gal1 como diana terapéutica en PDA, pero esta vez hemos hecho el estudio con un modelo transgénico de ratón desarrollado en el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), que presenta la mutación más frecuente que se encuentra en los tumores de páncreas, la mutación del oncogén KRas, la cual cosa nos ha permitido recapitular de forma precisa la progresión tumoral que se observa en humanos”. A parte del CNIO, el estudio ha contado con la colaboración de oncólogos del Hospital del Mar y de grupos de investigación de los Estados Unidos y Argentina. Además, el estudio ha recibido la primera ayuda concedida por las becas Carmen Delgado/Miguel Pérez Mateo de la Asociación Española de Pancreatología (AESPANC) y de la Asociación Cáncer de Páncreas (ACANPAN). El trabajo lo publica PNAS.

    Más información "Descubierta una de las piezas clave para tratar el cáncer de páncreas"

  • 28/03/2018 - Nota de prensa

    La biopsia líquida permite identificar el tipo de paciente que se puede beneficiar de un nuevo tratamiento en cáncer de colon

    La biopsia líquida se ha mostrado efectiva a la hora de determinar el tipo de mutaciones de los pacientes que participaron en un estudio multicéntrico internacional para determinar la efectividad del tratamiento del cáncer colorrectal con Sym004, una combinación de dos anticuerpos monoclonales contra la proteína EGFR. El trabajo lo publica la revista JAMA Oncology y lo han coliderado la Dra. Clara Montagut, jefa de sección de Oncología Digestiva del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar, y el Dr. Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO). “Una de las novedades de nuestro trabajo ha sido que mediante la biopsia líquida hemos podido determinar un grupo de pacientes que se benefician del tratamiento”, apunta la Dra. Montagut, con la utilización para conseguirlo de solo sus muestras de sangre. Un paso más, explica, “hacia las aplicaciones clínicas de esta técnica y la medicina personalizada”.

    Más información "La biopsia líquida permite identificar el tipo de paciente que se puede beneficiar de un nuevo tratamiento en cáncer de colon"

  • 19/03/2018 - Nota de prensa

    Mejorar la función cognitiva de niños y niñas con síndrome de Down con un compuesto del té verde

    El Dr. Rafael de la Torre, director del Programa de Investigación en Neurociencias del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) lidera un ensayo clínico en población pediátrica que tiene por objetivo evaluar la seguridad y la eficacia de un preparado dietético que contiene epigalocatequina galato (EGCG) -un compuesto natural del té verde- en la mejora del desarrollo cognitivo de niños de 6 a 12 años con síndrome de Down y que valorará también su efecto en un grupo de niños con el síndrome X-Frágil. El ensayo clínico pediátrico se llevará a cabo simultáneamente en 5 centros sanitarios: el Hospital Niño Jesús (Madrid), el Instituto Hispalense de Pediatría (Sevilla), el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), el Hospital del Mar (Barcelona) y el Instituto Jérôme Lejeune (París). Se trata de un estudio clínico aleatorizado que incluirá 70 niños con síndrome de Down y también niños afectados de síndrome X-Frágil.

    Más información "Mejorar la función cognitiva de niños y niñas con síndrome de Down con un compuesto del té verde"

  • 15/03/2018 - Nota de prensa

    Se identifican diferencias biológicas en el cáncer de pulmón cuando el paciente sufre también EPOC

    El cáncer de pulmón es la causa más frecuente de mortalidad relacionada con el cáncer en todo el mundo. Se sabe que sufrir una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un factor de riesgo para el desarrollo de un cáncer de pulmón, y concretamente, la presencia del enfisema pulmonar es el factor de riesgo más importante para este cáncer. Sin embargo, aún son desconocidos los factores biológicos que predisponen a los pacientes con EPOC y enfisema a desarrollar un cáncer de pulmón. El grupo de investigación en Desgaste Muscular y Caquexia en Enfermedades Crónicas Respiratorias y Cáncer de Pulmón del IMIM acaba de publicar un estudio en la revista Clinical Epigenetics donde demuestra que los niveles de expresión de microARNs específicos y la metilación del ADN se expresa de forma diferente en los tumores de pulmón de personas que padecen EPOC respecto de las personas que no la padecen.

    Más información "Se identifican diferencias biológicas en el cáncer de pulmón cuando el paciente sufre también EPOC"

  • 14/03/2018 - Nota de prensa

    La separación de la madre en la infancia predispone al consumo excesivo de alcohol en la edad adulta (Nota UPF)

    La privación materna durante las primeras etapas de la infancia puede conducir a una depresión que conlleva una mayor vulnerabilidad al consumo de alcohol en la edad adulta, según muestra un estudio realizado en animales de laboratorio y dirigido por la investigadora Olga Valverde, líder del Grupo de Investigación en Neurobiología del Comportamiento (GreNeC) de la Universidad Pompeu Fabra, que ha contado con la participación de investigadores del Programa de Investigación en Neurociencias del IMIM. El objetivo del trabajo publicado en la revista European Neuropsychopharmacology ha sido evaluar cómo esta adversidad en la infancia puede originar alteraciones persistentes en el comportamiento y en mecanismos neurales que se mantengan en la edad adulta.

    Más información "La separación de la madre en la infancia predispone al consumo excesivo de alcohol en la edad adulta (Nota UPF)"

  • 12/03/2018 - Nota de prensa

    Un estudio genético de gran escala ofrece una nueva visión de las causas del ictus

    El consorcio de investigación internacional MEGASTROKE, tras el estudio del ADN de 520.000 individuos de todo el mundo, ha identificado 22 nuevos factores genéticos de riesgo para el accidente cerebrovascular, triplicando así la cantidad de regiones genéticas de las que se tiene constancia que influyen en el riesgo de ictus. El trabajo ha sido liderado en España por los doctores Caty Carrera del grupo de investigación en Enfermedades Neurovasculares de Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), Israel Fernández, del grupo de investigación en Enfermedades Neurovasculares de Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y Fundació Docència i Recerca MutuaTerrassa y el Dr. Jordi Jiménez Conde del grupo de investigación en Neurovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y neurólogo del Hospital del Mar. Los resultados muestran influencias genéticas compartidas con múltiples afecciones vasculares relacionadas con el ictus, especialmente la presión arterial, pero también la enfermedad arterial coronaria o el tromboembolismo venoso, entre otras. La comparación de estos resultados con extensas bases de datos biológicos proporciona nuevas pistas sobre los mecanismos del ictus e ilustra el potencial de la genética para identificar dianas farmacológicas para su tratamiento.

    Más información "Un estudio genético de gran escala ofrece una nueva visión de las causas del ictus"

  • 06/03/2018 - Nota de prensa

    Primer estudio genético sobre la hibernación de primates en su entorno natural

    El grupo de investigación en Genómica Evolutiva del IMIM, liderado por la investigadora Mar Albà, acaba de publicar un artículo en la revista Molecular Ecology con los resultados de un estudio que ha identificado qué genes participan (cambian su expresión) en el estado de hibernación de los lémures enanos de orejas peludas, que pertenecen al único grupo de primates que tiene la capacidad de hibernar. Es precisamente en su cola donde estos pequeños mamíferos almacenan las grasas que les permitirán sobrevivir los meses de escasez y que utilizarán como combustible durante la hibernación. La hibernación es una respuesta a la falta de recursos que normalmente asociamos al invierno, pero que se puede dar en otras condiciones de escasez como en zonas desérticas o como por ejemplo, durante la época seca en Madagascar. "Los genes que participan en la hibernación están presentes en casi todos los mamíferos, incluidos nosotros los humanos. Es una cuestión de cuándo y cómo se expresan lo que hace posible el fenómeno de la hibernación. Al tratarse de un primate, los genes del lémur son relativamente similares a la versión humana, o sea que es doblemente interesante estudiar esta especie"explica José Luis Villanueva-Cañas, investigador del grupo de investigación en Genómica Evolutiva del IMIM .

    Más información "Primer estudio genético sobre la hibernación de primates en su entorno natural"

  • 21/02/2018 - Nota de prensa

    Los altos niveles de contaminación incrementan un 20% el riesgo de sufrir un ictus aterotrombótico

    La contaminación de los motores diésel tiene una relación directa con el riesgo de sufrir un ictus aterotrombótico. Lo revela un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Hospital del Mar y el Institut de Salut Global Barcelona (ISGlobal), que acaba de publicar la revista Enviromental Research. El trabajo, liderado por el Dr. Jaume Roquer, jefe del Servicio de Neurología Clínica del Hospital del Mar y coordinador del grupo de investigación en Neurovascular del IMIM, y la Dra. Rosa Maria Vivanco, investigadora del mismo grupo, ha analizado datos de casi 3.000 pacientes atendidos en el Hospital del Mar por un ictus entre los años 2005 y 2014. El estudio ha analizado la posible influencia de dos contaminantes, las partículas de menos de 2,5 micras (PM2.5) y el carbón negro, el hollín, en el riesgo de sufrir un ictus. Estudios anteriores ya habían demostrado el incremento de la mortalidad por ictus a largo plazo a causa de la contaminación atmosférica y la relación entre los altos niveles de hollín en la atmósfera y las muertes por patologías cardiovasculares. 

    Más información "Los altos niveles de contaminación incrementan un 20% el riesgo de sufrir un ictus aterotrombótico"

  • 13/2/2018 - Nota de prensa

    Se crea el primer banco de células proneuronales del Estado Español para estudiar las enfermedades mentales

    Investigadores del Programa de Investigación en Neurociencias del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) han creado el primer banco de células proneuronales del Estado Español con el objetivo de facilitar la investigación de las enfermedades mentales. Este recurso está a disposición de la comunidad científica y permite tener información bioquímica y molecular de lo que sucede en el cerebro mediante las únicas células proneuronales accesibles -también llamadas neuronas immaduras- que están localizadas en el neuroepitelio olfativo que se encuentra en la parte superior de la fosa nasal. Estas células proneuronales se obtienen de manera no invasiva mediante un raspado de la mucosa. Las células del neuroepitelio olfativo tienen la característica de que son proneuronales, es decir, que se transformarán en neuronas sensoriales y serán las encargadas de hacer llegar la información del olfato al cerebro. Se encuentran muy cerca del cerebro y permiten acceder de forma subrogada a la información molecular y bioquímica del cerebro.

    Más información "Se crea el primer banco de células proneuronales del Estado Español para estudiar las enfermedades mentales"

Contacto

Servei de Comunicació:
Marta Calsina Freixas(ELIMINAR)

Tel:
(+34) 93 316 06 80

Doctor Aiguader, 88
08226 Barcelona

© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions Mèdiques
Aviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto