Hospital del Mar Research Institute Hospital del Mar Research Institute

Noticias / Nota de prensa

  • 26/01/2018 - Nota de prensa

    Descubren un mecanismo del sistema inmunológico básico en las enfermedades autoinmunes

    La proteína mTOR (siglas en inglés de diana de rapamicina en células de mamífero) tiene un papel básico a la hora de desencadenar la rápida respuesta del sistema inmunitario en la producción de anticuerpos. Lo ha demostrado un estudio internacional liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Hospital del Mar, que ha publicado la revista Nature Communications. Los resultados de su investigación abren la puerta a desarrollar tratamientos para enfermedades autoinmunes personalizados en combinación con inhibidores de esta proteína. De hecho, ya se está analizando su posible implicación en el trasplante de riñón con el Servicio de Nefrología del Hospital del Mar, un campo en el cual el centro tiene mucha experiencia. El estudio, liderado por el Dr. Jordi Sintes y el Dr. Maurizio Gentile, y dirigido por el Dr. Andrea Cerutti, del Programa de investigación sobre Procesos Inflamatorios y Cardiovasculares del IMIM, es el primero en confirmar el papel principal de la proteína mTOR en el proceso de activación de los limfocitos B de la zona marginal.  

    Más información "Descubren un mecanismo del sistema inmunológico básico en las enfermedades autoinmunes"

  • 22/01/2018 - Nota de prensa

    Un estudio internacional muestra que sólo 1 de cada 10 pacientes con trastornos de ansiedad recibe el tratamiento adecuado

    El director del Programa de Epidemiología y Salud Pública del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), investigador del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y catedrático de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), Jordi Alonso, ha liderado por encargo de la World Mental Health un estudio internacional para evaluar la adecuación del tratamiento que reciben los trastornos de ansiedad en todo el mundo. El resultado, sobre una muestra de más de 51.500 individuos de 21 países diferentes, revela que la prevalencia de la ansiedad es del 10%. De estos sólo el 27,6% recibieron algún tipo de tratamiento y sólo en el 9,8% de los casos se considera que este fue el adecuado. Es la primera vez que un estudio describe la falta de tratamiento en trastornos de ansiedad a nivel mundial. El investigador principal, Jordi Alonso, ha apuntado que "se estima que los trastornos de ansiedad afectan al 10% de la población mundial. Son patologías que tienden a la cronicidad, la comorbilidad y se asocian con una discapacidad significativa. Si a esto le añadimos que supusieron un coste de 74.400 millones de euros durante el año 2010 en un conjunto de 30 países de la Unión Europea, nos encontramos ante un importante problema de salud pública". 

    Más información "Un estudio internacional muestra que sólo 1 de cada 10 pacientes con trastornos de ansiedad recibe el tratamiento adecuado"

  • 16/01/2018 - Nota de prensa

    La obesidad y el sobrepeso multiplican la posibilidad de sufrir cáncer o una enfermedad cardiovascular

    Tener sobrepeso o sufrir obesidad incrementa de forma exponencial el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular o cáncer. Es la conclusión del estudio FRESCO (Función de Riesgo Española de acontecimientos Coronarios y Otros), liderado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médicos del Hospital del Mar, que ha analizado el seguimiento durante 10 años de 54.446 personas de 7 comunidades autónomas. El trabajo ha contado con la participación de diferentes grupos de investigación de Barcelona, Girona, Reus, Palma de Mallorca, Zaragoza, Murcia, Pamplona, Sevilla y Talavera de la Reina. Los resultados del estudio son claros. La epidemia de la obesidad golpea más a las mujeres. Así, las mujeres obesas tienen 5 veces más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y 12 veces más posibilidades de desarrollar un cáncer que las que tienen un peso normal. Si tienen sobrepeso, aunque no lleguen a la obesidad, se mantiene un incremento del riesgo del doble de posibilidades en el caso de las patologías cardiovasculares, y cuatro veces más en las oncológicas.

    Más información "La obesidad y el sobrepeso multiplican la posibilidad de sufrir cáncer o una enfermedad cardiovascular"

  • 13/12/2017 - Nota de prensa

    Descrito un mecanismo que provoca resistencia al tratamiento del cáncer de mama

    La inducción de la ciclina B1, una enzima básica en el proceso de división celular, puede convertirse en un marcador de resistencia a uno de los principales tratamientos de cáncer de mama HER2 positivo, el trastuzumab-emtansina (T-DM1). Así lo indican los resultados de un estudio liderado por el Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar, publicados en la revista Clinical Cancer Research. En el estudio también han participado el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Clínico Universitario de Valencia y el Hospital Universitario Vall d'Hebron y el Centro de Investigación en Cáncer de Salamanca. El T-DM1 es, en estos momentos, el principal tratamiento de segunda línea en el cáncer de mama HER2 positivo. Se trata de una terapia dirigida al tumor, que se basa en la combinación del anticuerpo trastuzumab con el agente quimioterápico DM1, que interfiere el proceso de división celular. “Este innovador tratamiento es un tipo de ‘caballo de Troya’ que, gracias al anticuerpo trastuzumab, lleva la quimioterapia de manera selectiva al interior de la célula tumoral HER2 positiva. Esto hace que sea un tratamiento bien tolerado por las pacientes, mucho más que la quimioterapia tradicional”, explica el investigador principal del estudio, el Dr. Joan Albanell, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital del Mar y director del Programa de investigación en cáncer del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).

    Más información "Descrito un mecanismo que provoca resistencia al tratamiento del cáncer de mama"

  • 04/12/2017 - Nota de prensa

    Identifican los genes que distinguen a los mamíferos de otros animales

    ¿Qué distingue al Homo sapiens de otros seres vivos? ¿Y al conjunto de los mamíferos? ¿Qué les hace diferentes? Estas son las preguntas a las cuales han intentado encontrar respuesta los investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), en colaboración con el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Para hacerlo, han analizado el genoma ya secuenciado de 68 mamíferos y han identificado 6.000 familias de genes que solo se pueden encontrar en estos animales. Se trata de genes sin homólogos fuera de los mamíferos, es decir, que no están presentes en otras especies sin pelo. En los seres humanos, se calcula que representan el 2,5% de los genes que codifican proteínas. El trabajo lo ha encabezado el Dr. José Luis Villanueva-Cañas, investigador del Grupo de investigación en genómica evolutiva del IMIM y actualmente investigador del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC), y la Dra. Mar Albà, investigadora ICREA del IMIM y del Programa de Recerca en Informática Biomédica (GRIB) del IMIM y la UPF. En el estudio ha colaborado el grupo del Dr. David Andreuen el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra. Lo ha publicado la revista Genome Biology and Evolution.

    Más información "Identifican los genes que distinguen a los mamíferos de otros animales"

  • 24/11/2017 - Nota de prensa

    El riesgo de muerte al sufrir una hemorragia cerebral se multiplica en pacientes que reciben tratamiento antitrombótico

    Dos trabajos liderados por investigadores del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) destacan los efectos negativos de los tratamientos antitrombóticos y anticoagulantes previos a una hemorragia cerebral en la supervivencia de los pacientes. En este sentido, indican un riesgo más alto de muerte en las primeras horas después de sufrir el ataque en los pacientes que reciben estos medicamentos, porque las hemorragias intracraneales aumentan de volumen más rápidamente. El primero de ellos se publicó el pasado mes de febrero en la revista Neurology y el segundo ha sido publicado el mes de septiembre en el European Journal of Neurology. Los datos de los estudios indican que la mortalidad a las 24 horas después de sufrir una hemorragia cerebral es del 19% en pacientes que estaban en tratamiento antiplaquetario (AP, fundamentalmente aspirina) y del 27% para los tratados con antagonistas de la vitamina K (VKA, fundamentalmente Sintrom). Por contra, se situaba en el 6,5% en aquellos que no recibían tratamiento previo. Para obtener estos datos se han analizado 529 pacientes, de los cuales 236 tomaban alguno de estos medicamentos. La mortalidad a los 3 meses también era significativamente superior en los pacientes tratados con AP (49,7%) y VKA (58,4%) que en los no pre-tratados (31,1%).

    Más información "El riesgo de muerte al sufrir una hemorragia cerebral se multiplica en pacientes que reciben tratamiento antitrombótico"

  • 03/11/2017 - Nota de prensa

    El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas participa en el mayor análisis internacional para describir el mapa del genoma del cáncer de vejiga

    El Dr. Joaquim Bellmunt, director del Instituto del Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y profesor asociado en la Universidad de Harvard en el Dana Farber Cancer Institute de Boston, es autor destacado de un nuevo estudio internacional que ha dibujado el mapa del genoma del cáncer de vejiga. Los investigadores, dentro del proyecto TCGA (The Cancer Genoma Atlas), reportan el análisis final de 412 muestras de tumores para tener la descripción genética más detallada hasta el momento de este tipo de cáncer. Esto permitirá analizar nuevas hipótesis de tratamiento personalizado para esta enfermedad. El estudio se publica en la revista Cell.

    Más información "El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas participa en el mayor análisis internacional para describir el mapa del genoma del cáncer de vejiga"

  • 31/10/2017 - Nota de prensa

    Se pone en marcha el MoCA Lab para mejorar la artroplastia de rodilla

    Es una instalación que se ubica en el campus del Poblenou y está gestionada por el área de Biomecánica y Mecanobiología de la unidad de investigación BCN MedTech. Servirá para analizar y explorar funcionalmente con mucha más precisión que hasta ahora pacientes que padecen artrosis en esta articulación. Se hará en colaboración con el Hospital del Mar. La unidad de investigación BCN MedTech, vinculada al Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la UPF, ha puesto en marcha el laboratorio MoCA (Motion Capture and Analysis Lab), en el marco del proyecto HOLOA -Examen clínico y virtual de los pacientes para una descripción holística y objetiva de los mecanismos de progresión del artrosis-. Está dirigido por Jerome Noailly y Miguel Ángel González Ballester, investigadores principales del BCN MedTech, y por Laura Tío, investigadora del Grupo de Investigación Celular en Inflamación y Cartílago del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), Jordi Monfort, reumatólogo del Hospital del Mar y coordinador Grupo de Investigación Celular en Inflamación y Cartílago del IMIM, y Joan Carlos Monllau García, jefe de servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital del Mar e investigador del mismo grupo de investigación.

    Más información "Se pone en marcha el MoCA Lab para mejorar la artroplastia de rodilla"

  • 30/10/2017 - Nota de prensa

    Investigadores del IISPV y del IMIM describen una nueva función para una de las moléculas claves de la progresión del cáncer

    Investigadores del IISPV y el IMIM describen que el factor de transcripción SNAIL1 es esencial en el proceso que se da durante la progresión del cáncer en un trabajo publicado en la revista Nucleic Acids Research. Los nuevos resultados muestran que las funciones del genoma se encuentran mucho más allá de la simple secuencia de ADN. El factor de transcripción SNAIL1 es esencial en el proceso que se da durante la progresión del cáncer y que se denomina transición epitelio-mesénquima (EMT). A través de este proceso, las células tumorales epiteliales adquieren diversas propiedades que las convierten en entidades más agresivas y capaces de migrar e invadir otros tejidos. En este proceso se producen cambios importantes en la expresión de diferentes genes, cuyas funciones serán decisivas para el desarrollo de las metástasis tumorales.

    Más información "Investigadores del IISPV y del IMIM describen una nueva función para una de las moléculas claves de la progresión del cáncer"

  • 19/10/2017 - Nota de prensa

    Campaña para impulsar la investigación en cáncer de mama

    La Associació Front Marítim Barceloneta (AFMB) impulsa una campaña de sensibilización y micromecenazgo para la investigación en cáncer de mama que se realiza en el Hospital del Mar y el Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques. La entidad ha puesto en marcha la iniciativa coincidiendo con el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de realizar acciones de captación de fondos para los diversos proyectos de investigación que se están desarrollando. La campaña cuenta con el apoyo y la colaboración de la Fundació Amics de l'Hospital del Mar. La sensibilización sobre la prevalencia de esta patología, 1 de cada 8 mujeres la desarrollarán, y la proximidad de un gran centro de investigación como es el Hospital del Mar ha estimulado a los asociados de la entidad para poner en marcha la campaña. Según la Asociación Española Contra el Cáncer, el de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, a excepción de los cánceres de piel no melanomas. En Cataluña la tasa de incidencia es de 83,9 casos por cada 100.000 habitantes.

    Más información "Campaña para impulsar la investigación en cáncer de mama"

Contacto

Servei de Comunicació:
Marta Calsina Freixas(ELIMINAR)

Tel:
(+34) 93 316 06 80

Doctor Aiguader, 88
08226 Barcelona

© Institut Hospital del Mar
d'Investigacions Mèdiques
Aviso legal y Política de Privacidad | Política de cookies | Mapa Web | Accesibilidad | Dirección y accesos | Contacto